BioClasesFechas y eventosCombo de JazzAula VirtualEl CuartetoImágenesDiscografíaContacto
PDBB/Conocenos

CURSO DE PRÁCTICA DE BIG BAND
ENSAMBLE DE ORQUESTA DE JAZZ


Lugar:
Tejedor 891, estudio Crazy Diamond, Parque Chacabuco.


Horarios

Martes de 20:00 a 22 Hrs

¿Qué necesitás saber para poder participar de las prácticas?

Tener un dominio básico del instrumento.
Conocer el lenguaje de la música: teoría y solfeo básico.

Hay lugar para todos los niveles.
Las prácticas no son un examen de lectura o de nivel.
Tienen que traer un CUADERNO PENTAGRAMADO para anotar diferentes ejercicios que vamos a ver en clase. También un ATRIL.
En las clases se proveerán las copias con los arreglos que vamos tocando.
Son cuatro clases al mes
La idea es aprender a tocar Jazz en Big Band y a pasarla muy bien!!!!!

Objetivo de la Práctica de BIG BAND

Al ser varios los objetivos de la Práctica de Big Band vamos a tratar de describirlos yendo de lo general a lo particular.
Hace algunas décadas atrás, las Big Bands eran los DJ's de la actualidad. Los lugares de baile tenían su propia orquesta además de las itinerantes.
De esa manera, los músicos se formaban arriba del escenario. O sea, tocando. Se trabajaba casi todos los días de la semana y muchas veces más de una vez al día.
Las radios, los canales de televisión, ¡los cines! y la gran mayoría de los lugares nocturnos tenían bandas y orquestas en vivo. Los músicos más experimentados explicaban a los más jóvenes cómo se tocaba y los "trucos" de la interpretación.
No eran clases como hoy las conocemos; sino que, en los pequeños ratos libres entre show y show, compartían sus conocimientos de manera homeopática y casi exclusivamente referida a lo que había que tocar.
Hoy este mundo de ensueño ha desaparecido...
Lo hemos suplantado por las escuelas, talleres y universidades de música.
Por eso el principal objetivo de la Práctica de Big Band es recrear el ámbito natural del músico: el trabajo en equipo.
Hoy día el músico se forma de manera muy aislada. Estudia su instrumento con profesores particulares, las clases son individuales. Vuelve a su casa y estudia solo. Algunos acuden a los centros de formación antes mencionados donde hacen alguna práctica de ensamble una vez a la semana.
El trabajo en equipo implica seguir ciertas reglas del juego cuya finalidad es hacer que la música suene mejor.
Aprender a respirar todos juntos, escuchar al líder de cada sección y seguirlo en el fraseo. La relación de la diferentes secciones que integran la Big Band y cómo interactúan.

¿Qué importancia tiene para la formación de un músico?

Como se señala anteriormente, la Big Band es la mejor escuela para formación de un músico. Es la mejor manera para aprender a trabajar en equipo, se comparten conocimientos y se desarrolla una sana competencia. Es el ABC de la iniciación musical. Es el mejor ámbito para la práctica de la lectura musical y el conocimiento de todas las variables rítmicas y armónicas. Además del desarrollo permanente de la técnica individual del instrumento. En términos futbolísticos: es el “potrero” para los músicos. No nos olvidemos que músicos como Astor Piazzolla salieron de la orquesta de Aníbal Troilo. Lo mismo podemos decir de Louis Armstrong, John Coltrane, Tommy Dorsey, Quincy Jones, Dizzy Gillespie y otros tantos. Todos ellos pasaron de muy jóvenes por las grandes orquestas.

¿Qué es el "Lenguaje"?

El Lenguaje jazzistico es diferente a otros tipos de músicas.
El sonido, las inflexiones, los acentos, las dinámicas, y muy especialmente el RITMO requieren de un tratamiento diferente al que estamos acostumbrados.

¿En qué consiste tocar en Big Band?

A diferencia de los grupos más pequeños o combos, la práctica de Big Band se basa en aprender a tocar en sección: o sea, (sección de saxos, trompetas, trombones y la sección rítmica conformada por piano, guitarra, contrabajo o bajo eléctrico y batería).
Por supuesto que todas las secciones deben interactuar escuchándose constantemente unas a otras.

Un poco de historia...

Promediando los años ’20, en la ciudades de Chicago y Nueva York, nacen las primeras orquestas de jazz. Junto y gracias a la explosión cultural que significó la radiofonía, estas expresiones tenían por primera vez alcance masivo.
La orquesta de Jazz desde ese momento no dejó de evolucionar, sirviendo de escuela a todo aquel músico que quisiera incursionar en el mundo del espectáculo.
Pero su mayor importancia comenzó a tenerla a partir de los años ’30 con las orquestas de Count Basie, Duke Ellington y Benny Goodman; sólo para nombrar las más representativas, ya que la lista sería interminable.

Al igual que nuestras orquestas de Tango, las orquestas de Jazz fueron el fenómeno musical más importante hasta la llegada del Rock and Roll a mediados de la década de 1950. Frank Sinatra, Tonny Bennet, Ella Fitgerald y otros increíbles cantantes eran considerados artistas Pop hasta ese momento.
En todo este desarrollo tuvo una influencia decisiva el avance de la tecnología. Ya que las grandes orquestas fueron concebidas para tocar en grandes salones sin sistemas de sonido. Cuánto más grande era la orquesta mayor volumen tenía.
A partir de los años ’50, y especialmente en los ’60, el trabajo para estas agrupaciones comenzó a desaparecer y sólo sobrevivieron aquellas bandas que mayor desarrollo artístico habían logrado.
Fue así que con este nuevo concepto la orquesta de Jazz o Big Band (así eran llamadas en las épocas de esplendor) dió un salto cualitativo. Ya no se armaban Big Bands para los clubes o bailes, sino que se pensaban para conciertos en teatros, universidades y giras por el mundo.
A los músicos cada vez se les requería mayor preparación debido a la nueva complejidad de la música a ejecutar. Nuevos tipos de arregladores, especialidades dentro de cada sección de la orquesta fueron haciendo de esta práctica un nuevo género que hoy día ya está instalado y se sigue desarrollando.

Social





Gustavo Cortajerena - Trompetista - Buenos Aires - Argentina Te. 15 5820 4859 E-Mail info@gustavocortajerena.com.ar Contrataciones: contrataciones@gustavocortajerena.com.ar> Bio Clases Fechas y noticias Aula Virtual El Cuarteto Imágenes Discografía La práctica Contacto     Facebook