TANDIL 1975, tarde de verano y en la tele Las Cinco Monedas con Danny Kaye y Louis Armstrong. ¡El virus del jazz me atrapó para siempre! No paré de comprar todos los discos que podía encontrar en las pocas disquerías de la ciudad. Toqué timbre a todos los amigos de mis viejos que tenían grabaciones. Busqué toda la literatura referida a esta música. . Mi hambre no tenía límite. Fui a todos los conciertos que podía; Swing 39, La Porteña Jazz Band, la Antigua y muchos más pasaron por Tandil en aquellos tiempos. A dedo a Mar del Plata para ver a Harry James . Mientras tanto seguí comprando discos. Ellington, Basie, Gillespie-Parker, Roy Eldridge comenzaron a ser parte de mi colección.
Un día, Walter, un gran amigo con el cual compartíamos libros y jazz, me sugirió estudiar la trompeta. Ahí comenzó este viaje.
Tuve la gran fortuna de criarme en una casa donde se llenaba de artistas del pueblo. Poetas de barrio, cantantes de ópera , pilotos de TC, productores de Sandro y tangueros encantadores. Facundo Cabral, amigo de la infancia de mi padre, celebraba su cumpleaños con nosotros. Él, mi padre y yo cumplíamos los años casi el mismo día. ¡Los festejos llegaron a durar hasta tres días seguidos!
Recuerdo el amor con que me dejaban participar de esas reuniones. Había algo casi sublime en esos momentos. Adoraba a los amigos de mis viejos que varios de ellos se convirtieron en mis amigos. Me invitaban a cenar para escuchar los discos de Lester Young, Monk, Harry Edison.
Eran momentos políticamente muy difíciles. Me había enganchado con la militancia política y la filosofía. Devoraba los libros, los discos y todo lo que tuviera a mi alcance. Sentía que no podía perder el tiempo. ¡Ni siquiera quería dormir! Tomé como ejemplo a Aristóteles que sostenía una bocha de cobre en la mano mientras leía y que si se dormía lo despertara el ruido de la bocha al caer. Bueno, yo no tenía la bocha……. Despertaba cada día con más voracidad.
Así decidí venir a Buenos Aires a hacerme trompetista. Trabajé de cualquier cosa para poder pagar las clases con los mejores maestros de ese momento. Wilfredo Cardoso, Hugo Lozano, Fats Fernández, Gustavo Bergalli, Rubén Barbieri, Rogelio Juarez, Américo Bellotto entre otros.
Iba a todos los lugares donde se tocara Jazz. El emblemático Jazz & Pop de la calle Chacabuco, Oliverio, La Oreja, El Fonógrafo y el Tortoni eran los lugares obligados. El resto del tiempo estudiaba.
Esa vida me permitió conocer de cerca a los músicos de Buenos Aires y del extranjero. Los acompañaba y los enloquecía a preguntas. De esa manera tuve la oportunidad de tomar clases con Freddie Hubbard, Nat Adderley, Lew Sollof, Jon Faddis, Kenny Barron.
Diez años después de estar en Buenos Aires decidí ir a Los Ángeles a probarme. Viví en el barrio negro South Central donde el centro Cultural del baterista Billy Higgins llamado World Stage ocupaba la escena central del Jazz en la ciudad. ¡Estuve en el homenaje a Art Blakey y Cannonball Adderley en el Hollywood Bowl¡, con todos aquellos músicos que había estado escuchando toda mi vida. Me abrieron las puertas.
Estuve dos años con terremoto de 1994 de por medio. En el ´95 volví a Argentina.
Me encontré comenzando nuevamente en un país diezmado. Durante ese período estuve de gira con diferentes artistas de música bailable: Gilda, Comanche, Lía Crucet, Los Cantores del Alba, Cacho Castaña. Fue una gran experiencia que aportó a mi crecimiento.
Al mismo tiempo armé mi quinteto y tocamos durante casi dos años en el Jazz Club del paseo La Plaza junto a Leo Álvarez, Marcelo Blanco, Juan David, Diego Schissi, Orlando Merli, Jorge Trebino, Oscar Giunta, Eloy Michelini y muchos músicos más. Una noche cayó Danilo Pérez con quién estuvimos tocando hasta las seis de la mañana. También estaba Luis Salinas.
Mi pasión por el Jazz me llevó a Nueva York . ¡La ciudad del jazz! A fines del ¨98 me instalé en un cuarto en Harlem y la primera noche fui al mejor lugar de jazz que conocí , ST. Nicks. Ubicado en pleno Harlem. Jazz todos las noches y ¡jam session los lunes hasta las 6 de la madrugada! Me dí los gustos de mi vida. Toqué con todos aquellos con los cuales había soñado, David Murray, Roy Hargrove, Jeff Watts, Louis Hayes, Olu Dara, Ronnie Mathews, Wynton Marsalis y más.
Fueron momentos increíbles… te hacían sentir uno de ellos. Las historias son innumerables y todas exquisitas.
Tomé clases con Roger Ingram, que en ese momento era el primer trompeta de Harry Conick y del Lincoln Center. También con Greg Gisbert, solista de la orquesta de María Schneider.
Trabajé con muchas Big Bands donde me encontré con veteranos de la orquesta de Basie, Stan Kenton, Ellington…. ¡la mejor escuela!
Este sueño duró hasta la caída de las Torres Gemelas. Cerraron la ciudad y lo primero que prohibieron fue la música. La cotidianeidad se endureció y duró casi dos años.
Por diferentes razones decidí volver a Buenos Aires. Armé mi cuarteto con Pablo Raposo, Gerardo de Mónaco y Fernando Castellano. Actualmente con Sebastián Casaccio y Santiago Lacabe. Participé de diferentes proyectos de Big Band.
¡El viaje continúa!
Actualmente dirijo el curso Práctica de Big Band donde trabajo sobre el lenguaje del Jazz. Doy clases particulares presenciales y vía Skype. Fuí profesor de trompeta de una de las Orquestas Infanto Juveniles en Villa Corina en Avellaneda. ¡Una experiencia increíble! También soy integrante de la Banda Municipal de La Matanza.
Hay mucho por hacer…
1998-2004
Tomó clases individuales con los siguientes maestros:
Roger Ingram - Primera trompeta del Lincoln Center Jazz Orchestra, Nueva York,
EEUU.
Primera trompeta de Harry Conick Jr.
Greg Gisbert – Solista de Maria Schneider Big Band, Nueva York, EEUU.
Glenn Drews – Primera trompeta y solista de la Village Vanguard Big Band, Nueva
York, EEUU.
1990-1998
Clases individuales con solistas de jazz argentinos.
Gustavo Bergalli, Roberto “Fats” Fernández, Rubén Barbieri, Rogelio Juarez.
1983-1990
Clases con maestros clásicos:
Wilfredo Cardoso – Primera trompeta de la orquesta estable del Teatro Colón,
Argentina.
Hugo Lozano – Solista de la Sinfónica Nacional, Argentina.
Clases de armonía e improvisación:
Santiago Giacobbe – Pianista de Astor Piazzola, Gato Barbieri, etc.
Gerardo Quiarella – Director de la orquesta del Teatro Gral. San Martín, Argentina.
Manolo Juarez – Pianista de folclore.
1978 – 1983
Estudios realizados en la ciudad de Tandil, de donde es oriundo, con diferentes directores de la Banda Municipal local.
Workshops – Clínicas
Participó en clínicas con solistas de jazz de reconocida trayectoria internacional.
Freddie Hubbard, Nat Adderley, Kenny Barron, Jon Faddis, Carlos Franzetti, Winton Marsalis.
Agrupaciones en las que ha participado:
1998-2009
Se desempeñó como músico “free lance” en la ciudad de Nueva York trabajando con diferentes tipos de orquestas: Jazz, Soul, Blues, Salsa, Latin Jazz, Klezmer, Contemporánea.
Trabajó, generalmente, en Manhattan (Harlem, Greenwich Village, etc.). También en Nueva Jersey, Staten Island, Miami, Long Island, Filadelfia, Boston.
En Buenos Aires fue primer trompeta de la Satch Big Band. Actualmente de la Swami Big Band y de La Mega Big Band.
Actualmente, luego de la presentación de su Kairos, realiza actuaciones en diferentes escenarios de la escena jazzistica argentina con su propio cuarteto.
1995-1998
Trabajó en forma estable con su propio quinteto. Presentándose semanalmente en el Jazz Club del Paseo La Plaza, Buenos Aires, Argentina. Además de haber trabajado profesionalmente con un sinnúmero de agrupaciones y de haber participado de giras por todo el país.
Participó en DOMA, espectáculo presentado por la agrupación De La Guarda.
1993-1995
Vivió en Los Angeles, California, EEUU. Donde trabajó junto a Artie Webb (solista de flauta de Tito Puente).
Además se desempeñó como músico “free lance”. Participó de giras al interior del país: San Francisco, Las Vegas, UTA, Dallas, Boston, Filadelfia, etc.
1990-1993
Además de trabajar con su propio quinteto, participó de La Mississippi Blues Band, La Bolsa (blues), Makumagüela (salsa); también trabajó con diferentes artistas locales en forma esporádica.
1983-1990
Trabajó en forma estable con la orquesta de Mariano Tito.
Participó de la Argentina All Star Big Band.
1988-1989
Fundó el Tandil Jazz Club junto a otros músicos locales.
Conducía su propio programa de jazz en Radio Tandil (LU22).
Experiencia Docente
Además de dar clases individuales en Argentina y EEUU, ha trabajado en los siguientes institutos de Buenos Aires:
EMBA – Instituto de Música Contemporánea.
EFIMUS – Escuela de Música.
SADEM – Sindicato Argentino de Músicos.
Músicos con los que ha compartido escenarios
Mississipi Blues Band, La Bolsa, Fats Fernandez, Gustavo Bergalli, Rogelio Juarez, Ricardo Pellican, Norberto Machline, Eloy Micheliny, Norberto Minichilo, Javier y Walter Malosetti, Abel Patrone, Marcelo Blanco, Pepi Taveira, Cecyl Payne, Nat Adderley, Ronnie Mathews, Nedra Weeler, Walter Booker, Olu Dara, Wynton Marsalis, Terence Blanchard, Jeff Watts, Ralph Peterson, Oscar Serrano, Miguel Angel Tallarita, Louis Hayes, Jackie Mc Lean, Cedar Walton, Santiago Giacobbe, Negro Gonzalez, Junioir Cesari, Angel Sucheras, Enrique Norris, Juan Cruz de Urquiza, Guillermo Calliero, Ricardo Cavalli, Daniel San José, Francisco Rivero, Horacio Larumbe, Grant Green Jr., Carlos Campos, Diego Lutteral, Fernando Castellano, Pablo Raposo, Santiago De Francisco, Joaquín De Francisco, Ramiro Penovi, Ernesto Jodos, Carlos Franzetti, Oscar Giunta, Cristian Jerez, Diego Esquizi, Gerardo de Mónaco, Jerónimo Carmona, etc., etc.